Actividad integradora: Trabajo integrador. Elaboración de un blog.

  

 

ISU UNIVERSIDAD

 

Maestría en Educación

 

 

 

Actividad Integradora: Trabajo integrador. Elaboración de un blog.


 Nombre de la materia: Tendencias Internacionales de la Educación

 

Presenta: Paola Valérie Henry Polanco

  

Asesor: Dra. Martha Elena Morales Vera

 

Puebla, Pue., 26 de julio 2025


Objetivo específico:

Analizar e integrar el tema de Desafíos y temas críticos de la educación para realizar un blog y la valoración de la IES elegida previamente, para hacer un reporte a partir de los puntos solicitados.

Instrucciones:

Revisa los apuntes de la unidad 4 “Desafíos y temas críticos de la educación” y realiza una investigación personal en fuentes confiables del tema, posteriormente:

1. Redacta un guión de 1000 palabras que argumente tu punto de vista ante la situación de los desafíos y temas críticos de la educación en la actualidad. Aborda los siguientes temas en tu guión:

  • Tecnologías de la información

  • Educación por competencias

  • Financiamiento y educación; Temas económicos en educación

  • Evaluación interna y externa

Considera la siguiente estructura al realizar tu guión: presentación, introducción, desarrollo, conclusión y fuentes de consulta.


Guión: Desafíos y temas críticos de la educación en la actualidad

Hola buenos días.

Mi nombre es Paola Valérie Henry Polanco, y quiero compartir con ustedes una reflexión personal y crítica sobre algo que nos toca a todos: la educación.

Como estudiante, docente, padre de familia o ciudadano, todos hemos vivido la educación desde distintos ángulos. Y si hay algo que he aprendido con el tiempo es que educar no es sólo enseñar contenidos: es construir futuro. Pero hoy, ese futuro está lleno de desafíos que no podemos ignorar.

Introducción

Vivimos en una época de cambios acelerados. La tecnología, las crisis económicas, las nuevas formas de trabajo y convivencia están transformando la manera en que aprendemos, enseñamos y entendemos el mundo. Sin embargo, pareciera que la educación, en muchos aspectos, aún va unos pasos atrás.

Esta situación me preocupa y, al mismo tiempo, me motiva. Porque la educación no solo debe adaptarse a los cambios: debe anticiparse a ellos. Hoy quiero hablarles de cuatro temas que considero fundamentales si queremos hablar de una educación verdaderamente transformadora: las tecnologías de la información, el enfoque por competencias, el financiamiento educativo y los sistemas de evaluación.

1. Tecnologías de la información

Yo crecí en una época donde estudiar era sinónimo de libros, pizarras y cuadernos. Hoy, veo niños que aprenden con tabletas, tutoriales de YouTube, simuladores virtuales e inteligencia artificial. Las TIC han llegado para quedarse y tienen un potencial enorme para mejorar la educación: hacen posible aprender en cualquier momento, desde cualquier lugar, con recursos interactivos y personalizados.

Pero no todo es tan positivo. Muchas veces confundimos tecnología con innovación, y eso no siempre es cierto. Digitalizar clases sin cambiar el enfoque pedagógico no es transformar, es replicar lo mismo en otro formato. Y, además, no todos tienen acceso a dispositivos o conexión de calidad, lo que agranda la brecha entre quienes pueden aprovechar estas herramientas y quienes no.

La clave está en formar a los docentes, en enseñar a los estudiantes a usar la tecnología con sentido crítico y en asegurar que nadie quede fuera. La tecnología es un medio, no un fin. Y el fin debe seguir siendo el aprendizaje significativo.

2. Educación por competencias

Desde hace años se habla mucho de la educación por competencias. Como lo menciona Susan Irais (2024), la educación basada en competencias se centra en lo que puedes hacer con lo que sabes y se enfoca en un aprendizaje que dé más oportunidades y que esté alineado a las tendencias del mundo laboral. La idea suena bien: no basta con saber, hay que saber hacer y saber ser. Desarrollar habilidades como resolver problemas, comunicar ideas, trabajar en equipo, adaptarse a cambios… En mi experiencia, estos enfoques han permitido a muchos estudiantes encontrarle sentido a lo que aprenden. Ya no se trata solo de pasar exámenes, sino de estar preparados para enfrentar la vida.

Sin embargo, me he preguntado muchas veces: ¿realmente estamos formando para la vida o solo para el mercado laboral? A veces pareciera que reducimos la educación a una fábrica de trabajadores, cuando en realidad deberíamos estar formando ciudadanos críticos, comprometidos y empáticos.

Creo que podemos lograr un equilibrio. Enseñar competencias laborales es importante, sí, pero también lo es fomentar la reflexión, el pensamiento ético, la creatividad y la participación ciudadana. Porque una sociedad más justa no solo necesita profesionales eficientes, sino personas conscientes.

3. Financiamiento y desigualdad

Hay una realidad que no podemos ignorar: la calidad educativa muchas veces depende del lugar donde naces. Mientras algunas escuelas cuentan con laboratorios modernos y materiales actualizados, otras no tienen ni agua potable. Y esto se relaciona directamente con el financiamiento.

Una educación de calidad cuesta. Se necesita invertir en infraestructura, en tecnología, en libros, en capacitación docente. Sin embargo, en muchos países y regiones, la educación pública sigue recibiendo presupuestos insuficientes. Y lo peor es que eso genera un círculo vicioso: quienes más lo necesitan son quienes menos reciben.

Yo creo firmemente que la educación es un derecho, no un privilegio. Por eso, como lo establece el art. 3 de la Constitución Mexicana, el Estado debe garantizar que toda persona tiene derecho a recibir educación y que es el Estado mismo, a través de sus diferentes niveles de gobierno, quien tiene la responsabilidad de impartirla de manera obligatoria, universal, inclusiva, pública, gratuita y laica. Dicho de otra manera, se debe garantizar que todos los niños y jóvenes tengan las mismas oportunidades. Y eso solo se logra con decisiones políticas valientes que prioricen la educación en la asignación de recursos.

4. Evaluación interna y externa: más allá de las calificaciones

Por último, quiero hablar sobre la evaluación. Y aquí debo confesar algo: durante años, para mí evaluar significaba poner notas. Pero con el tiempo comprendí que evaluar no es solo calificar, es acompañar el proceso de aprendizaje, identificar dificultades y potenciar talentos.

Las evaluaciones externas, como las pruebas estandarizadas, pueden servir para tener un panorama general. Pero si solo medimos resultados numéricos, corremos el riesgo de olvidar lo más importante: el desarrollo integral de las personas. Además, estas pruebas muchas veces no reflejan el contexto de cada escuela ni la diversidad de los estudiantes.

La evaluación interna, por otro lado, necesita fortalecerse. Debe ser constante, formativa y centrada en el crecimiento del estudiante. Evaluar no es encontrar errores, es abrir caminos. Si logramos cambiar la cultura de la evaluación, estaremos más cerca de una educación que realmente valore el proceso más que el resultado.

Conclusión

Después de todo lo que hemos visto, me queda una certeza: la educación necesita un cambio profundo, pero también necesita esperanza. No se trata de empezar desde cero, sino de mirar con honestidad lo que no está funcionando y atrevernos a transformarlo.

La tecnología, el enfoque por competencias, los recursos económicos y la evaluación son piezas clave del sistema educativo actual. Pero más allá de las estructuras y los conceptos, lo que más necesita la educación es humanidad. Necesita docentes comprometidos, estudiantes motivados, familias involucradas y gobiernos responsables.

Yo creo en la educación como herramienta de justicia, de libertad y de transformación social. Y aunque el camino esté lleno de retos, vale la pena recorrerlo. Porque cada niña y cada niño que recibe una educación digna, es una posibilidad de construir un mundo mejor.

Muchas gracias. 


2. Utilizando el guión, graba en un video tu argumento. Cita las fuentes de información utilizadas. 

Nota: la duración del video debe ser mínimo de 6 y máximo de 10 minutos. Sube el video a YouTube, para que pueda ser revisado por el asesor, siguiendo estos pasos muy sencillos que se enuncian en este sitio: https://support.google.com/youtube/answer/57407?co=GENIE.Platform%3DDesktop&hl=es-419

Para la entrega del trabajo, tendrás que copiar la liga, ponerla en un documento de Word y enviarlo a tu asesor:  

A continuación comparto la liga del video grabado en youtube con el guión que elaboré titulado:  “Desafíos y temas críticos de la educación en la actualidad”.

https://youtu.be/Pn9keaKn67c

 

3. Crea un blog (se recomienda la herramienta de Blogger), donde realices un análisis de la IES de tu elección, selecciona una del listado que se presenta en la siguiente página.  Y posteriormente, mediante un ejercicio de investigación:

a) Desarrolla una introducción general de la IES elegida (Fundación, Dirección, modelo educativo etc.)

b) Explica cómo ha atendido la IES las necesidades del contexto en la globalización. Menciona mínimo 3 ejemplos y justifícalos.

c) Identifica qué tecnologías de la información ofrece en su plantel. Señala qué otros avances tecnológicos tiene.

d) Identifica y describe los planes internacionales que ofrece a sus alumnos, convenios y otros.

e) Describe qué planes o programas de inclusión ofrece.

f) Identifica y describe la proyección que tiene la institución. Señala su posición respecto a otras instituciones de acuerdo a clasificaciones especializadas.

g) Identifica y describe los planes de financiamiento educativo que ofrece para sus alumnos.

  

4. Integra al blog los recursos generados en las actividades de la 1 a la 4. Integra las ligas y recursos correspondientes.

Para la entrega del trabajo, deberás copiar la liga y pegarla en un documento de Word:

A continuación comparto la liga del blog que he creado. En él se encontrará en la parte de “Inicio” las 4 actividades de aprendizaje realizadas para esta materia: Tendencias Internacionales de la Educación. En cada actividad se encuentran habilitadas las ligas y recursos creados a lo largo de este curso.

La dirección del blog es la siguiente: analisiscolegioamericano.blogspot.com




REFERENCIAS


Colegio Americano de Puebla (2021). 

https://cap.edu.mx/home-about.php


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917). 

https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf


Irais Susan (2024). Redacción Nacional de Conecta. Instituto Tecnológico de Monterrey. 

https://conecta.tec.mx/es/noticias/nacional/educacion/que-es-la-educacion-basada-en-competencias


Comentarios

Entradas populares de este blog

Introducción

Actividad de aprendizaje 1: Contexto de cambios en la educación y en la sociedad.

Cómo se abordan necesidades en un mundo globalizado